Etiquetas

domingo, 22 de abril de 2012

Ópera versus Zarzuela

Bueno, bueno... que aquí se presentan las diferencias entre lo que ha "venío" en llamarse género chico y lo que viene siendo la ópera... pero que digo yo, que primero me voy de verbena... ¿síle u nole? Por cierto, que aquí "sus" presento al buen mozo con el que el se van "la Susana" y "la Casta": Don Hilarión, el boticario.


Pues que aquí está "el Julián" (que "tié" madre) y se la "quié" liar parda a "la Susana", porque se va de verbena con otro que no es él. Y ella, más chula que un 8 le pone las cositas claras... y el chocolate, espeso.

 


Y después de la verbena me voy al teatro... a ver, nada más y nada menos, ¡que al mismísimo Farinelli! A esta criatura, como a tantos otros, le hicieron pasar un mal rato para que la voz no le cambiara y fuera siempre como la de un niño... mondo crudele!


                                    

En estos dos videos ya vemos alguna diferencia entre un género y otro. El más obvio es la lengua en que se canta: español (amadrileñado) en uno, e italiano en otro. Pero hay más. ¿Podemos investigar un poco?
¡Ánimo!

viernes, 20 de abril de 2012

20 de abril...

... ¡del 90! Para vosotros es la Prehistoria, pero para mi, como para muchos profes del cole, y para vuestros padres, es una canción que nos trae recuerdos de juventud y adolescencia. ¡Que la disfrutéis!


miércoles, 18 de abril de 2012

Un concierto por estación.

Bueno, aquí dejo una propuesta para este fin de semana: el violinista Ara Malikian interpretando las famosísimas 4 estaciones de Vivaldi. El concierto será en el Teatro Lara de Madrid el domingo 22 de abril... para los más pequeños, y ¿por qué no? para los mayores también. Mirad en el link, que tiene un dossier didáctico y todo, y un ejemplo de lo que se podrá ver y escuchar: Mis primeras cuatro estaciones.

domingo, 15 de abril de 2012

En el cine mudo no hablan, pero...

... ¡hay música! 

Y esa música acompaña las escenas que vamos viendo. Antiguamente en la sala de cine había un pianista que iba tocando a la vez que se veían las imágenes: una música alegre si la escena era divertida; o una triste si había que echar alguna lagrimilla... Las escenas que vamos a ver están acompañadas de orquesta, pero cumplen la misma función. Son de la película "El chico", de Charlot, Charles Chaplin. ¡Saquen sus palomitas!

Escena del cristalero ficticio:


La pelea:


¡Súper Monteverdi!

Bueno, pues aquí están los videos del llamado "padre de la ópera", Claudio Monteverdi, que vivió dos etapas de la historia de la música: el final del Renacimiento y el principio del Barroco.

El primer video es un lamento... ¡ains! si es que eran unos sufridores amorosos... ¡pero qué música tan requetebonita hacían! Sea como fuere, es un ejemplo de monodia, es decir, una voz que canta acompañada de instrumentos, pocos (instrumento de plectro y viola de gamba -ojo, que no se trata de ningún producto del mar, sino de la palabra pierna en italiano, porque el instrumento se sujetaba entre las piernas-). Y en este caso también hay un coro de voces que terminan de embellecer esta composición... ella se queja y ellos están diciéndole que qué procecita que es... en fin, un dramón...



¡Guau, lo que viene ahora! ¡Todo un espectáculo! ¡La primera gran ópera del mundo mundial! ¡El "Orfeo" de Monteverdi! Podréis ver instrumentos de la época, o sea del año catapún (como 400 años atrás, más o menos). Teatro, trajes, una historia cantada... y que comienza con la orquesta que después da paso a un recitativo: es decir, hablar cantando, entonces la orquesta calla y acompaña sólo el clave y la viola de gamba, mientras ella va introduciendo la historia que va a acontecer... ¡Arriba el telón!


martes, 10 de abril de 2012

Nacionalismo en Europa

Mañana de otoño de 1874. En Praga, a los 50 años, Bedrich Smetana despierta en casa de su hija Sofía. Descubre que está sordo. Sobreviene el caos, es despojado de los cargos de director de la Orquesta y de la Opera de la ciudad.
¿Qué reacción se puede esperar? Es la peor situación vivída por el compositor, sin embargo, la semana siguiente a ese trágico 20 de octubre, inicia la composición de una obra plena de vida, fuerza, emoción y luz, "Má Vlast", "Mi Patria", de la cual forma parte esta pieza: "El Moldava".


 
Esta composición es una obra descriptiva, porque nos cuenta el discurrir del río Moldava desde su nacimiento hasta la desembocadura, en el Elba. Smetana va describiendo con la música los lugares y los acontecimientos que va encontrando.
 
Con la guía de audición será más fácil entender lo que va ocurriendo con la música. Pinchad en el título e iréis al video.


0:00 - El Moldava nace de dos pequeños arroyos.
1:10 - Los arroyos se unen y forman el río. (TEMA).
1:54 - El río se va ensanchando y va ganando en sonoridad. (Podemos oír los remolinos)
3:08 - En una de sus orillas se contempla una escena de caza.
4:15 - El río deja de sonar para poder apreciar la música de una boda, que se celebra en la otra orilla. El sonido del Moldava se suma a la fiesta. Poco a poco llega la noche y todos se van retirando a descansar.
5:45 - A la luz de la luna, aprovechando la calma, salen las sirenas que habitan el interior del río.
8:00 - De nuevo se oyen los remolinos. El río no puede detenerse y continúa su camino. (TEMA)
9:17 - Ahora la situación es peligrosa, el río debe atravesar la zona de los rápidos y lucha contra las rocas.
10:38 - Se produce un repentino silencio. El Moldava, triunfante, ha conseguido atravesar y se dirige a su fin.
11:20 - La majestuosa roca Vysehrad, que sostuvo el primer castillo de Praga, saluda y rinde homenaje al río.
12:24 - El Moldava, calmado tras el largo viaje llega hasta su hermano, el Elba, se funde con él y desaparece.


lunes, 9 de abril de 2012

Nuestros nacionalistas

Como ya comentábamos, en el s.XIX surge el Nacionalismo como una forma de expresión del pueblo que quiere reafirmar su procedencia y darle el valor que se merece puesto que es lo que arraiga a la tierra.

Es en este siglo cuando surge el término "folclore", derivado de la palabra "Volk", que en alemán significa "pueblo", y que se refiere a todo quello que procede de la gente más humilde, que trabaja en el campo.

Así que nuestros músicos se ponen manos a la obra y recogen música popular, tradicional, mezclándola con la manera de escribir de la época, surgiendo una nueva corriente musical.



Isaac Albéniz




Enrique Granados



¡A disfrutar!

sábado, 7 de abril de 2012

Saeta, la expresión de un pueblo.

"Dice una voz popular: ¿quién me presta una escalera para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús, el Nazareno?"... Así comienza la famosa "Saeta", de Joan Manuel Serrat.

La saeta es una cante flamenco exclusivo de la semana santa en la cual se le canta a los pasos, es decir, a las imágenes que llevan a hombros y pasean por las calles en procesión. En muchos casos, si no todos, son tallas (las imágenes) de hace 400 años, es decir, del Barroco, y tienen un gran valor artísitico (ese tipo de escultura en madera se llama Imaginería, porque talla imágenes, en este caso de la Pasión). 
Esas imagenes van sobre lo que propiamente se llama paso, que está labrado en madera y pintado con pan de oro o de plata, lo cual le da un valor económico impresionante, además del artístico... Al paso le precede una hilera de penitentes encapuchados (que dan un poquito de miedito, la verdad), los monaguillos con el incienso, para que huela bien y el cura con los acólitos. La banda en algunas ocasiones abre el paso y además va detrás del mismo, junto con la gente que lo sigue, por devoción o por curiosidad... todo un despliegue de medios, vamos.
Se canta sin acompañamiento de ningún tipo... pero si vais a Andalucía y las seguís, en muchas ocasiones de fondo se oyen los tambores de la banda...

Aquí os dejo un ejemplo, en el que canta Pastora Soler, desde el balcón, a la Esperanza Macarena. Que nadie se me asuste... os puede gustar aunque no seáis católicos, es puro arte, expresión popular:




También os dejo a Diana Navarro, cantando en un concurso nacional, no es en la procesión pero es digna de escuchar: